Está claro que este profesor no estaba en la transición ni padeció ninguna actuación de la dictadura. Algunas letras del artículo pueden ser ciertas pero el fondo del mismo y el global del análisis no. No analiza la situación real del país ni menciona que los partidos y sindicatos estaban prohibidos, ni que no existía libertad de prensa ni de opinión, ni de reunión, y que los militares tenían toda la fuerza e influencia, etc., etc,. Da la sensación al leer su análisis de que aquí estábamos en el mundo de yuppis, ese que a muchos intelectuales de salón les gusta. Las modificaciones sociales se hacen con lo posible, no con lo que les gusta a quienes no han movido un dedo para que se realicen. Si amigo , la transición con todos sus errores, (algunos de ellos los estamos pagando) fue positiva para los que en aquellos tiempos aparte de no ser franquiestas lo demostrábamos en la calle, en las empresas, etc,… Probablemente no significó tanto para los que protestaban en su casa.
↧